Urgencia en la vivienda
Recién pasada la celebración de la Constitución del año 1978, quisiera hacer referencia a dos aspectos relevantes que inciden en temas de vivienda. En la sección segunda de la Constitución se define el derecho a la propiedad privada. Pero también es cierto, que en este artículo asimismo se hace mención del uso de la expropiación de ese suelo privado en caso de una necesidad pública. Por otro lado, en el artículo 47 se indica de manera muy clara que todo español tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Además, matiza que los organismos públicos son los que[...]
Disrupción en el sector inmobiliario
Según un estudio realizado por la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (Apartur) sobre el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus, unos 3.900 apartamentos turísticos, de los 9.600 que hay censados en la ciudad Barcelona, han apostado por el cambio al alquiler tradicional. Estas cifras ya eran noticia en el mes de mayo. El sector inmobiliario es vulnerable a la situación de la pandemia, igual que otros muchos sectores. Hemos tenido que adaptarnos rápidamente al cambio de paradigma. Esta velocidad ya es para nuestro sector un elemento disruptivo. El sector de la vivienda estaba poco acostumbrado a cambios, y[...]
PGE (Presupuestos Generales del Estado) 2021 y vivienda
La semana pasada ya se anunciaron los nuevos Presupuestos del Estado Español, que están en proceso de aprobación en sede parlamentaria. Las circunstancias del momento hacen especialmente interesantes estos presupuestos. El interés de estos está focalizado en conocer las líneas estratégicas donde se destinarán los fondos europeos para la recuperación que deben llegar desde la comunidad económica europea. Si nos centramos en el ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) podemos ver que se destinan 16.633 millones de euros. Este importe supone casi la suma de los cinco últimos años de las partidas presupuestarias destinadas a este ministerio. El[...]
Nuevo decreto 10/2020 y la paralización de las obras
Actualmente hay 1,28 millones de trabajadores en el sector de la construcción y aunque sea menos de la mitad que existía en 2008 (cuando se alcanzó los 2,67 millones de empleados) es un colectivo lo suficientemente numeroso para la actividad económica. El Decreto Ley 10/2020 de 29 de marzo, considera actividad esencial, más allá de la industria alimentaria y farmacéutica, que se sobreentendían esenciales, también se incluyen los sub-sectores del textil, el vidrio, el tabaco, los productores de bienes y equipos, lo sectores de producción de papel, cartón o celulosa. Incluyen actividades como la actividad esencial de la industria electro[...]