La vivienda inversa
España es un país de propietarios y esto lo podemos constatar según los estudios realizados por la empresa Fotocasa. Al respecto el 84% de la población española es propietaria de al menos una vivienda. Por otra parte, las cifras publicadas por el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha hecho público las previsiones de población para el periodo 2020-2035. En este documento se indica que la previsión es que el 26,5% de la población en España será mayor de 65 años. Contrastando con el desequilibrio económico en el balance entre ingresos y gastos que se está produciendo en las pensiones, obliga[...]
Nueva ley de la vivienda
Busco en Google las últimas referencias sobre la futura ley de la vivienda en España y el primer resultado que aparece es del 21 de marzo, es decir, dos meses anteriores a la fecha actual. Sorprende este dato, porque la urgencia habitacional es una de las inquietudes prioritarias que aparecen en las encuestas realizadas a la población. Una inquietud asfixiante en algunos casos, frente a la imposibilidad de acceder a la vivienda. Esta ley deberá recoger temas tan candentes como la movilización de las viviendas vacías, las exigencias a los grandes de destinar el 30% de su parque a vivienda[...]
Qué está por llegar en el 2021
Iniciamos el 2021 y de manera recurrente recabamos datos e informaciones que nos permitan dibujar un mapa del sector de la vivienda durante los próximos meses. Este año las circunstancias son diferentes, pero el ejercicio de análisis hay que repetirlo, y con mayor profundidad. Si miramos las cifras de lo sucedido en este último año, estas nos indican una reducción del 20% en las transacciones anuales. En el 2019 cerrábamos el año con más de 500.000 compraventas de viviendas realizadas, y la previsión del 2020 es cerrar sobre las 400.000 unidades. En este sentido las cantidades citadas aglutinan las compraventas[...]
Altavoz en Badalona
La semana pasada en Badalona se produjo un episodio más, que pone de manifiesto las grandes desigualdades que configuran una sociedad como la nuestra. En el incendio del Gorg de Badalona murieron dos personas, tres están en estado crítico y cuatro se encuentran graves. La desgracia continua ya que, según testimonios vecinales y de las administraciones públicas, estas situaciones no son aisladas. Es difícil vivir ajeno a estas situaciones y leerlas como una noticia más. Frente a lo sucedido en Badalona me invade una indignación difícil de controlar. En esta desgracia convergen problemáticas muy diversas, empezando por la ley de[...]
Urgencia en la vivienda
Recién pasada la celebración de la Constitución del año 1978, quisiera hacer referencia a dos aspectos relevantes que inciden en temas de vivienda. En la sección segunda de la Constitución se define el derecho a la propiedad privada. Pero también es cierto, que en este artículo asimismo se hace mención del uso de la expropiación de ese suelo privado en caso de una necesidad pública. Por otro lado, en el artículo 47 se indica de manera muy clara que todo español tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Además, matiza que los organismos públicos son los que[...]
Disrupción en el sector inmobiliario
Según un estudio realizado por la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (Apartur) sobre el impacto de la crisis sanitaria del coronavirus, unos 3.900 apartamentos turísticos, de los 9.600 que hay censados en la ciudad Barcelona, han apostado por el cambio al alquiler tradicional. Estas cifras ya eran noticia en el mes de mayo. El sector inmobiliario es vulnerable a la situación de la pandemia, igual que otros muchos sectores. Hemos tenido que adaptarnos rápidamente al cambio de paradigma. Esta velocidad ya es para nuestro sector un elemento disruptivo. El sector de la vivienda estaba poco acostumbrado a cambios, y[...]
PGE (Presupuestos Generales del Estado) 2021 y vivienda
La semana pasada ya se anunciaron los nuevos Presupuestos del Estado Español, que están en proceso de aprobación en sede parlamentaria. Las circunstancias del momento hacen especialmente interesantes estos presupuestos. El interés de estos está focalizado en conocer las líneas estratégicas donde se destinarán los fondos europeos para la recuperación que deben llegar desde la comunidad económica europea. Si nos centramos en el ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) podemos ver que se destinan 16.633 millones de euros. Este importe supone casi la suma de los cinco últimos años de las partidas presupuestarias destinadas a este ministerio. El[...]
El mercado de la vivienda avanza paso a paso
La noche es oscura, pero insinúa algunas sombras y relieves. Podemos avanzar con cautela y a una velocidad menor de la esperada. Los ojos se fijan obsesivamente en el suelo para poder adivinar dónde poner los pies. Cada paso que damos es una victoria a la oscuridad. Solo la intuición nos da la tranquilidad suficiente para no erar la dirección de avance. El miedo y la inseguridad a caer nos impiden levantar la cabeza del suelo y observar qué ocurre a nuestro alrededor. La experiencia de andar sin apenas luz es un fiel reflejo de aquello que estamos viviendo desde[...]
El alquiler en grandes capitales
Las cifras a menudo son frías, pero también nos ayudan a conocer la realidad. Saliendo del COVID el acceso a un alquiler asequible en las grandes capitales se ha complicado. En España el porcentaje de personas en régimen de alquiler está en el 18%, en Alemania el 48% y en Austria el 39%. Si miramos la media europea es del 30%. Por otro lado, si cruzamos los datos de los precios de alquiler respecto a los ingresos por unidades de convivencia, nos devela que de los 3,1 millones de hogares que hay en España, en los próximos meses, 1,8 millones[...]
Renovation wave
Esta semana ha sido noticia el cierre algunas centrales de carbón en España. Siete de las quince plantas que todavía quedaban abiertas fueron desconectadas el pasado 27 de junio. Por otra parte, el 70% de las persones vivimos en edificios plurifamiliares con necesidad de actuaciones de adecuación a los nuevos requisitos de sostenibilidad. Además, estamos inmersos en un proceso de descarbonización global que marca unos objetivos locales muy claros para obtener la neutralidad climática en el 2050. Es evidente que el mapa energético está cambiando y requiere actuaciones significativas. Por lo que mejorar el parque de viviendas de nueva creación,[...]