Impuesto sobre la plusvalía municipal
Esta semana, el fallo de la sentencia todavía no publicada del Tribunal Constitucional (TC), ha anulado el impuesto sobre el incremento de la plusvalía municipal, dejando a los contribuyentes y a los propios ayuntamientos en estado de shock. Ahora todo queda a la espera de cómo responderá el Ministerio de Hacienda frente a este fallo. Pero vayamos por partes, este fallo declara algunos artículos de la ley legislativa inconstitucionales, y por tanto, los anula. Estos artículos hacen referencia al método objetivo para determinar la base imponible para el cálculo del impuesto. Al considerar que la base de cálculo es errónea,[...]
La vivienda inversa
España es un país de propietarios y esto lo podemos constatar según los estudios realizados por la empresa Fotocasa. Al respecto el 84% de la población española es propietaria de al menos una vivienda. Por otra parte, las cifras publicadas por el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha hecho público las previsiones de población para el periodo 2020-2035. En este documento se indica que la previsión es que el 26,5% de la población en España será mayor de 65 años. Contrastando con el desequilibrio económico en el balance entre ingresos y gastos que se está produciendo en las pensiones, obliga[...]
Nueva ley de la vivienda
Busco en Google las últimas referencias sobre la futura ley de la vivienda en España y el primer resultado que aparece es del 21 de marzo, es decir, dos meses anteriores a la fecha actual. Sorprende este dato, porque la urgencia habitacional es una de las inquietudes prioritarias que aparecen en las encuestas realizadas a la población. Una inquietud asfixiante en algunos casos, frente a la imposibilidad de acceder a la vivienda. Esta ley deberá recoger temas tan candentes como la movilización de las viviendas vacías, las exigencias a los grandes de destinar el 30% de su parque a vivienda[...]
Artículo 28 de la Ley Hipotecaria
En el año 2020 el INE cifra en más de 83.700 los fallecimientos en España a causa de la COVID-19, por lo que también han aumentado en un 7% las herencias. Solo en el mes de noviembre se heredaron 17.157 inmuebles, el máximo de la serie histórica, que arranca en 2007. Si le añadimos a este efecto el de que cada vez hay más personas solteras sin hijos, ha provocado que vuelva a tener relevancia el artículo 28 de la nueva Ley Hipotecaria. A este artículo de la Ley Hipotecaria se le conoce como la Ley de Cuba y se[...]
Neuroarquitectura
Que estamos en un entorno cada vez más global y complejo ha sido una realidad evidente durante estos últimos meses. Hemos visto cómo el virus de la COVID-19 se ha esparcido por todo el mundo alterando la actividad de todos los sectores y llegando a paralizar alguno de ellos. A la complejidad también le hemos de añadir la multidisciplinariedad que hemos necesitado, para poder hacer frente a la pandemia. Para ello ha sido necesario la conjunción, con más o menos acierto de políticos, investigadores, legisladores y sanitarios. Entre los muchos artículos publicados que hacían referencia al bienestar de las personas,[...]
La vivienda y el alquiler
Las cifras nos ayudan a poder contextualizar algunas realidades. Este es el caso del más de millón y medio de viviendas que necesita España para cubrir las necesidades del mercado del alquiler. Esta cifra es la que ha presentado Atlas empresa especializada en big data del sector inmobiliario. Para ser más exactos la consultora en su informe indica que el déficit actual de viviendas en alquiler es de 1.841.440 unidades. Si contrastamos estas cifras con la producción anunciada por algunas de las grandes empresas del sector de 12.000 viviendas destinadas al alquiler, el desequilibrio entre oferta y demanda es insalvable.[...]
Cuidar o curar la vivienda
En el refranero popular encontramos algunas joyas que nos ayudan a reflexionar sobre la realidad que nos ha tocado vivir. Inmersos en índices de ingresos hospitalarios, subidas de la “R” i porcentajes de infectados por cada mil habitantes, me resuena el refrán que siempre hemos oído en tiempo de dificultad “más vale prevenir que curar”. No solo es aplicable al campo sanitario, sino también a otros muchos campos, como podría ser el de la vivienda. El sector inmobiliario sigue estando en el punto de mira, porque es un elemento esencial y un derecho recogido en la constitución. Pero además ya[...]
¿La lógica de los números?
A menudo en nuestro mundo los números y las relaciones que establecemos entre ellos, nos facilitan la capacidad de tomar decisiones. Esta relación que establecemos no siempre responde a unas reglas establecidas y claras. En el sector inmobiliario, es recomendable el análisis cualitativo y cuantitativo de las cifras que se generan. De manera mensual o trimestral, el sector está atento a las transacciones realizadas, los préstamos concedidos, el importe de dichos préstamo…Estas cifras son, sin duda, las que dan una buena radiografía del sector y permiten poder orientar algunas estrategias de las compañías. No hace muchos días aparecía en distintos[...]
Experiencia de compra
En el mundo de la razón, la reflexión y la acción definen el signo de cualquier decisión de compra. En el entorno empresarial actual, la implantación de la tecnología, las nuevas formas de comunicación, la respuesta inmediata y la movilidad, están transformando los mercados y por tanto, las estrategias de las compañías. Este cambio está siendo de un mayor calado, y no solo se están modificando las estrategias, sino que los proyectos nacen con nuevos criterios, posicionamientos y penetración distintas, frente a unos mercados heterogéneos. Existen diversos aspectos a revisar, porque la complejidad y la flexibilidad ha llegado para quedarse.[...]
Reglamento sobre el sector inmobiliario
Hay un dicho popular que dice “año nuevo vida nueva”. En el sector inmobiliario, terminamos el año con incertidumbre regulatoria y empezamos el 2019 en este mismo escenario. A los cambios regulatorios que afectan a las cuestiones de alquiler, a las constituciones de hipotecas y al régimen de las viviendas en la ciudad de Barcelona, se añade la retirada del decreto ley que modificó la LAU a principios de este 2019. Es cierto, y evidente, que la vivienda es un problema preocupante y generador de conflictos. Es el espacio vital y necesario para que las personas puedan desarrollar su proyecto[...]